PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE CREACIÓN,
RECREACIÓN Y PRODUCCIÓN
“La Educación de los niños debe ser siempre adecuada a su edad,
inclinaciones, genio y temperamento”.
Simón Bolívar
Esta área de formación está relacionada directamente con la práctica y las vivencias en las que
los y las estudiantes amplían todas sus capacidades, inclinaciones y vocaciones. El desarrollo de las
potencialidades humanas es un proceso abierto, no tiene límites; y este proceso se potencia haciendo
más que contemplar o escuchar las explicaciones de un profesor. Supone entonces la creación de un
conjunto de experiencias, aprendizajes, acciones, situaciones educativas que permitan el desarrollo
de estas potencialidades, en un proceso de ejercicio de nuestras capacidades.
En el marco del aprender a aprender, aprender haciendo, aprender a ser, aprender a convivir
y el disfrute del ser a plenitud, se plantea como estrategia la participación en grupos dirigida al
trabajo por grupos de interés, independientemente de la sección y el año que se curse, y variarán
conforme a las características de la localidad. Cada estudiante seleccionará el grupo o los grupos
en que participará, con la orientación de su profesor o profesora guía, de acuerdo con las opciones
que se brinden en el plantel y de sus inclinaciones (vocacionales, actitudinales) y potencialidades.
Históricamente ha prevalecido como característica en el sistema educativo, la división social
del trabajo con su intencionalidad reproductora de las relaciones de producción capitalista y, a su
vez, la característica propia de esta división social del trabajo que consiste en la separación entre el
trabajo intelectual y el trabajo manual. Este "intelectualismo" ha creado en nuestra cultura escolar
menosprecio y hasta mutilación del trabajo manual, traducido en la práctica en relaciones tales como
docentes que expresan: "Yo no barro el salón; mi título no dice barrendero"; mamás que reclaman:
"Yo mando a mi hijo al liceo a estudiar, no a sembrar". Continuando con estas ilustraciones, por
ejemplo, en un salón se despega la tapa de una mesa-silla y el o la estudiante pasa el año con la
mesa-silla dañada hasta que deciden desincorporarla y pasa a formar parte del "cementerio de
mesas-sillas sin doliente". ¿Es currículo haber reparado la mesa-silla?, ¿Enseñar desidia es parte del
currículo?, ¿De quién es la responsabilidad de repararla?. Seguramente, la Profesora o el profesor
dijo: "Mi título no dice herrero"; el obrero dijo: "No me corresponde esa área", y así sucesivamente se
la fueron "peloteando". Qué distinto hubiese sido que en el mismo momento en que se desprendió la
tabla, el o la docente, conjuntamente con su estudiante y la asesoría de un obrero o representante,
se repara la mesa-silla dañada y el o la estudiante aprende a utilizar sus manos y a vivir en nodesidia,
recuperando la esencia intelectual-manual de la educación, el trabajo cooperativo, el valor
del cuidado, la laboriosidad y la buena voluntad para hacer las cosas.
El modelo del claustro, con su rigidez y su estructura estática en la cual se designan horas, años,
secciones, salones, programas, contenidos, y en el cual encajonan a docentes y estudiantes a ejecutar
(docente) y a rendir (estudiante), deriva, la mayoría de las veces en detrimento de la iniciativa, la
creatividad, la innovación. Se desvalorizan las labores cotidianas sin enseñar elementos esenciales
para la vida; la separación entre las actividades manuales y las actividades intelectuales generan a
su vez la separación entre profesor-estudiante, docente-personal obrero y administrativo, docentemamá;
separación entre lo que hacemos en la escuela y lo que es el deber en nuestras comunidades;
entre los que "piensan" la educación y los que la llevan a la práctica (legitimando las estructuras
jerárquicas propias de la división social del trabajo). El profesor cubano Pedro Sotolongo, en el
año 2008, señalaba en un encuentro internacional sobre complejidad: "... En nuestras escuelas no
hay espacio para la creatividad ni la libertad de innovar ya que permanentemente nuestra labor
está signada por la cultura escolar de rutina, repetición, consumismo intelectual, autoritarismo,
competencia e individualismo, entre otros".
158
EN ESTA ÁREA DE FORMACIÓN SE ESPERA QUE HAGAMOS LOS MAYORES ESFUERZOS POR SUPERAR
ESTA CULTURA ESCOLAR HEREDADA, potenciando todas las capacidades humanas de pensar, sentir,
hacer, disfrutar, convivir, expresarse, construir, crear, participar; es decir, vivir a plenitud.
Asimismo la creación y constitución del área de participación en grupos de creación, recreación
y producción, debe reivindicar la identidad en sus diferentes ámbitos: local, parroquial, municipal,
regional y nacional, considerando los acervos con que cuenta la comunidad bajo los principios de
no exclusión, democratización, interculturalidad y horizontalidad; debemos pensar en horarios
funcionales y flexibles, así como también en la comunidad: si tienen un teatro, una plaza; pensar en
el vecindario, escenarios, patios, entre otros, destinados al desarrollo de actividades que fortalezcan
la formación integral y la participación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos,
propiciando el encuentro comunitario. De igual manera, caracterizar y reconocer lo local como fuente
principal del conocimiento del pueblo; como generador de una cultura que promueva la participación,
que potencie el desarrollo endógeno, la agricultura sana, la preservación del ambiente. Reconocer
igualmente las múltiples experiencias participativas; servir como espacio para que las diversas voces
comunitarias expresen una visión integral de la cultura, las artes y las diversas manifestaciones
que propicien una práctica cooperativa; proporcionar el encuentro para la socialización; contribuir a
difundir las experiencias comunitarias, a la organización y a la formación de grupos para el trabajo
cultural, que promueva espacios formativos y organizativos para los y las jóvenes.
La Participación en Grupos de creación, recreación y producción debe considerar los ámbitos
territoriales del circuito educativo, de la comuna, la parroquia, el municipio, donde los y las jóvenes
se fortalezcan desde sus iniciativas y retomando sus legados culturales, deportivos, de vocación
científica, tecnológica, agrícola y artística cultural. Apoyarse y valorar a los cultores y las cultoras
que han contribuido a fortalecer el arraigo en las comunidades; a los maestros y las maestras pueblo,
a las personas comprometidas con prácticas inclusivas, a los líderes comunitarios que favorezcan el
ejercicio de la práctica democrática en la participación; a las personas que han organizado proyectos
comunitarios integrales y los y las integrantes de las diversas misiones educativas: Robinson, Ribas,
Sucre, Cultura; así como fortalecer la participación en grupos de creación, recreación y producción en
las bases de misiones, consejos comunales y comunas.
La Participación en Grupos de creación, recreación y producción permite contextualizar el
currículo desde prácticas educativas sencillas y cotidianas. Los distintos grupos de creación,
recreación y producción que se constituyen en cada institución educativa son establecidos por el
colectivo escolar y surgen de la indagación de los saberes que tienen los distintos participantes en
el hecho educativo escolar y comunitario; por lo tanto, esos saberes y conocimientos se organizan
en actividades precisas para ser legadas a los y las estudiantes y comunidades. Es así como:
1. El liceo se configura de otra forma, dando paso a otra visión de liceo, donde los intercambios
de saberes se hacen de manera práctica.
2. Las cuadraturas, planes, horarios, evaluaciones de la vieja escuela no son iguales a esta
nueva forma de hacer escuela; por tanto, la matrícula, la estructura y los programas toman
otra configuración más flexible.
3. La participación en grupos de creación, recreación y producción deben ser espacios donde
todas y todos los actores del hecho educativo y comunitario se sientan bien trabajándolos.
4. El profesorado podrá desarrollar espacios que sean de su agrado siempre y cuando estén
ajustados a un saber liberador, útil y pertinente.
Reivindicando la experiencia vivida en el estado Aragua en los períodos escolares 2010 hasta el
2012, con los espacios permanentes para el desarrollo cultural endógeno (EPDCUE), se plantean
CUATRO CRITERIOS QUE RIGEN LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA PARTICIPACIÓN EN GRUPOS
DE CREACIÓN, RECREACIÓN Y PRODUCCIÓN: OCUPAR LAS MANOS, OCUPAR LA MENTE, OCUPAR EL
CORAZÓN Y CONVIVIR.
(Tomado de la experiencia educativa en el estado Aragua de los EPDCUE, 2012).
159
OCUPAR LA MENTE: En los grupos de creación, recreación y producción, los y las estudiantes
aprenden. Debemos hacer esfuerzos para desmontar la creencia de que solo con pizarra y marcador
el o la estudiante está aprendiendo. Cuando los y las estudiantes participan en teatro, danza,
futbolito, Sociedad Bolivariana, robótica, recreación, entre otros, están incorporados o incorporadas
a un proceso rico en aprendizaje. Nuestros salones de clases están cargados de una cultura del
claustro que nuestros y nuestras estudiantes están ya rechazando. No disfrutan con largos dictados,
aprendizaje memorístico, libresco y sin pertinencia (cognitiva, afectiva, sociocultural) y muchas
veces “no le ven el queso a la tostada”, ya que no encuentran la aplicación de lo que estudian en
la realidad. Los grupos de creación, recreación y producción, se convierten en una oportunidad de
ocupar la mente desde otro enfoque, otra lógica y otros métodos, asumiendo que los conocimientos
no se riñen con lo práctico, sino que al contrario, se supera la separación entre el trabajo manual y
el trabajo intelectual. En cualquier grupo de creación, recreación y producción, nuestros y nuestras
estudiantes ejercitan la lectura y la escritura, aprendiéndola de verdad desde la práctica con sentido
y motivadora; aprenden la matematica desde su uso para resolver una situacion específica, por
ejemplo, en el montaje de una obra de teatro o en el estudio de una partitura musical; investigan,
aplican y producen.
OCUPAR LAS MANOS: Aprender haciendo. Desde el trabajo práctico, desde la ejercitación, el ensayo
y la puesta en práctica de sus aprendizajes. En el academicismo y estudio teórico característico del
enfoque de escuela heredado, nuestras y nuestros estudiantes no concretan. Por ejemplo, el profesor
o la profesora “cubrió un contenido”, porque le “tocaba darlo”; los y las estudiantes lo estudiaron
“porque va para el examen y tiene nota”, pero al final, la mayoría de las veces no fue aprendido el
contenido. Es importante resaltar que a través de los grupos de creación, recreación y producción se
espera que cada estudiante participe de manera activa en las actividades y realmente las haga, las
practique, las aprenda y las concrete. Por ejemplo, un grupo de teatro ensaya, planifica, organiza y
presenta una obra de teatro.
OCUPAR EL CORAZÓN: Con amor todo, sin amor nada. Que cada estudiante se incorpore a un
grupo de creación, recreación y producción donde disfrute y viva a plenitud lo que está haciendo.
Por eso el énfasis en que se organicen por grupos de interés. Que esté a gusto, no obligado. Que
se involucre con buena voluntad, compromiso y buena disposición. Debemos estar atentos para
brindar una variedad de grupos de creación, recreación y producción, creando las condiciones para
que todos y todas participen poniéndole corazón a lo que hacen.
PRACTICAR LA CONVIVENCIA: Aprender en colectivo, aprender conviviendo. Cada grupo de
creación, recreación y producción que se brinde debe promover, propiciar y practicar la convivencia,
la solidarídad, el trabajo cooperativo, el apoyo mutuo, la complementariedad, la colaboración y el
reconocimiento y la aceptación mutua. Superar el indiviualismo, la intolerancia y la competencia
entre unos y unas con otros y otras. LAS CREACIONES HUMANAS NO SE COMPITEN, SE COMPARTEN.
Promover, propiciar, favorecer y fortalecer espacios para el encuentro, el compartir, la construcción
colectiva, el intercambio y el aprendizaje mutuo.
Es fundamental insistir en que la participación en grupos de creación, recreación y
producción no se organiza por sección, sino que, al contrario, se debe favorecer el encuentro
entre todos y todas, de distintas edades, años de curso (1.° a 5.°) y la incorporación de docentes,
personal obrero y administrativo, familias y comunidad. Imagínense lo hermoso de una coral
conformada por estudiantes de distintos años, con docentes, personas de sus familias y sus
comunidades, compartiendo vivencias, intercambiando saberes y conviviendo en la diversidad.
Este enfoque debe coadyuvar a superar la agresión entre estudiantes, generando y propiciando
la interacción, el intercambio y también el respeto, la solidaridad y la protección hacia las y los
más pequeños. Compartiendo pubertos, adolescentes y jóvenes en estos grupos, se favorecerá
la convivencia.
En esta área de formación, cada institución educativa, según el contexto, los saberes y haceres de
los y las docentes y las potencialidades del circuito educativo, podrá constituir grupos de creación,
recreación y producción según las inclinaciones de los y las estudiantes y participantes. Estos grupos
160
de creación, recreación y producción estarán organizados en cuatro componentes que permiten a los
y las estudiantes conocerse y reconocer sus vocaciones, talentos, inclinaciones, sus genios, hacia la
construcción de su proyecto de vida, potencialidades creadoras y vocación productiva:
Arte y patrimonio: Fundamentalmente creaciones artísticas. Estudiantinas, corales, orfeones,
grupos de baile, grupos de danza, grupos de teatro, ensambles, muralistas, dibujo, artes gráficas,
entre otros.
Acción científica, social y comunitaria: Reivindica la riqueza de iniciativas que nuestros liceos
han desarrollado a lo largo de los años en su acción social. Este componente recoge todas estas
experiencias de los liceos. Conforma la Sociedad Bolivariana, brigadas o guías ambientales; brigadas
de salud, de promotores y promotoras comunitarias, de acompañamiento a centros de atención
de adultos y adultas mayores; patrulla escolar, radio comunitaria, centros de ciencias, centros de
química, grupo de robótica, periodismo escolar, entre otros.
Actividad física, deportes y recreación: La educación física utiliza como medios para el
desarrollo personal y colectivo de las personas la actividad física, el deporte, la recreación, el juego
y la danza. En este sentido, se está reforzando el área de formación de Educación Física con la
conformación en los liceos de grupos de deportes y espacios específicos para la recreación. En
este componente de formación, los y las estudiantes podrán participar en equipos de deportes de
conjunto, convencionales y emergentes, así como en manifestaciones colectivas urbanas hacia el
despliegue corporal con implementos o sin ellos, como medio de adecuación física hacia el vivir
bien. Equipos de voleibol, basquetbol (baloncesto), tenis de mesa, fútbol, futbolito, beisbol, ciclismo,
natación, atletismo, canotaje, kicking ball, taekondo, gimnasia, ajedrez, entre otros.
Se enfatiza la importancia de contar con los recursos naturales propios del entorno, los recursos
e instalaciones con que cuentan las instituciones educativas y las comunidades del circuito escolar
y favorecer juegos, intercambios, torneos de forma permanente. También se destaca la importancia
de formar grupos permanentes de actividad física para la salud y la vida.
Producción de bienes y servicios: Las experiencias deben fortalecer la superación de la división
social del trabajo representada en la escuela en la separación entre el trabajo manual y el intelectual.
Así mismo, promover el proceso social del trabajo, lo que implica superar la relación mercantilista
y crear las condiciones para potenciar la participación en la producción de bienes y servicios para
la comunidad y la sociedad en general. Es necesario entonces crear una nueva cultura escolar
y una relación más humana con el trabajo en el porqué y para-qué del mismo, con énfasis en la
satisfacción de necesidades y en el sustento. En este componente se constituyen grupos o equipos
de reparación de artefactos eléctricos, grupos de mantenimiento, construcción de mesas-sillas,
herrería, carpintería, entre otros.
OJALA TODOS COMO GREMIO DOCENTE PRACTIQUEMOS EL TEXTO QUE DICE
ResponderEliminarOCUPAR EL CORAZÓN: Con amor todo, sin amor nada.........
ME PARECE EXCELENTE TRABAJO EL QUE SE PROPONE ESTE AÑO ESCOLAR. FELICIDADES AL CLIFPM¡¡¡¡¡¡
Permitiera dios la creación de conciencia para que nos involucremos todos en esa bella labor.
ResponderEliminaralv
ResponderEliminarmamate un huevo eso no sirve
ResponderEliminarConcuerdo con usted
Eliminarmi estimado
jajaj se nota que son de nuestra cultura
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLo que se nota es que por personas con sus pensamientos el país está como está y se los dice una adolescente de 16 años. No vayan a pensar que es algún profesor ni nada de eso. No sirve porque ustedes no quieren que sirva, no ponen nada de su parte para hacer que al menos se cumpla algo de ellos, bien? Y no es cultura ni nada, es ignorancia, haraganería de uno mismo
Eliminarconcuerdo mano
EliminarSugiero la separación del texto en los párrafos correspondientes. La información puede ser relevante pero la estructura externa le resta toda presentación y además es demasiado pesada para leerla.
ResponderEliminareso no me gusto para nada
Eliminarnojoda marico, yo asi no entiendo nada, aunque sea separar lo importante que son los grupos de produccion, recreacion y creacion, asi quien lee
EliminarDpn😒
EliminarMe parece un tema de gran importancia, ya que motiva a nuestros jóvenes a descubrir y desarrollar el talento que Dios les ha dado... En el pro del de de nuestro país...
ResponderEliminarMe parece un tema de gran importancia, ya que motiva a nuestros jóvenes a descubrir y desarrollar el talento que Dios les ha dado... En el pro del de de nuestro país...
ResponderEliminar<vgdvds<klf<shk0srubb GKBUJBOREEEE{¿{+¿¿+´HACV BORRER
ResponderEliminarcoño mano cuidado que se te metio el espiritu chocarrero
Eliminargrandicimos hijos de puta esa mierda ni sirve y solo me hacia tener que salir a las 2 de la tarde del liceo malparidos y encima ahora en cuarentena tengo que hacerlo tambien jodanse hijos de la gran puta
ResponderEliminarAJAJJKAKJAJAJAKJAJJAJAJAJAJ
Eliminartengo hambre :v
ResponderEliminaralza la pata y come calambre
EliminarNOJODA ESTA VAINA NO SIRVEEEEEEEE
ResponderEliminarCono ela madreee tengo tarea pa mañana y esa información de mierrdaaa no me sirve carajooo marrpariooos
ResponderEliminarYOOO
EliminarLa verda es muy buena imformacion muchas gracias por alla me ayudo mucho
ResponderEliminarNJD TENGO ALGO PA MAÑANA Y AQUI NO HAY UNA VERGA
ResponderEliminar